Ir al contenido principal

PLAN DE EVACUACIÓN

  1. DEFINICIONES

Evacuación

Desalojar a los habitantes de un lugar para evitarles algún daño.

Plan de Evacuación

Se define como Plan de Evacuación a la organización, los recursos y los procedimientos, tendientes a que las personas amenazada por un peligro (incendio, inundación, escape de gas, bomba, etc.) protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.Un PLAN significa estar organizado para responder.La incertidumbre sobre la posible ocurrencia de una emergencia y los múltiples casos presentados en edificios y áreas de gran concentración de personas, nos han enseñado que para afrontar con éxito la situación la única fórmula válida, además, de la prevención, es la planeación anticipada de las diferentes alternativas y acciones a seguir. Debido a que en el esquema normal de respuesta en caso de emergencia, la presencia de los organismos especializados de socorro requiere de un mínimo de tiempo, y a la dinámica misma del desarrollo de una emergencia, es necesario que las personas involucradas en un evento de esta naturaleza puedan ponerse a salvo en el menor tiempo posible. Lo anterior ha dado origen a los planes de evacuación, de cuyo diseño nos ocuparemos en el presente artículo.

Emergencia

Suceso, accidente que sobreviene. Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata.

Plan de Emergencia

Se define como Plan de Emergencia a la organización, a los recursos y los procedimientos, con el fin de mitigar los efectos de los accidentes de cualquier tipo.



2) RELACIÓN ENTRE LAS EMERGENCIAS Y LA EVACUACIÓN


Planes de Emergencias deben haber tantos como distintas situaciones que nos puedan ocasionar daños, o nos amenacen, el Plan de Evacuación es ÚNICO; no importa de que emergencia estemos huyendo, el proceso de la evacuación debe ser siempre el mismo.Teniendo en cuenta que una emergencia es una situación, real o en evolución, con capacidad de ocasionar daños a las instalaciones, y por ende, a las personas que en ellas se encuentran; habrá un determinado momento de la evolución de esta emergencia que será necesario poner a salvo a las personas. Un Plan de Evacuación es parte integrante de un sistema de planes de emergencias. Ahora bien, ¿en que momento de la evolución de una emergencia se hace necesario evacuar al personal?Para poder responder esta simple pregunta, primero debemos saber en que consiste un proceso de la evacuación, y de eso vamos a hablar en el punto siguiente.


3) EL PROCESO DE LA EVACUACIÓN

En contra de lo que piensa la mayoría de las personas, la evacuación no se limita a un simple desplazamiento de personas entre dos sitios, sino que es un complejo proceso que empieza con la aparición misma del problema, iniciándose así una inexorable carrera contra el tiempo, cuyo resultado final es la salvación o la muerte.Todo el proceso de la evacuación se desarrolla en seis etapas, cada una de las cuales requiere de un mayor o menor tiempo para su ejecución, tiempo que en definitiva limita las posibilidades de éxito.

Primera Etapa: Detección

Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce. El tiempo depende de:
  • Clase de Peligro.
  • Medios de detección disponibles.
  • Uso del edificio.
  • Día y hora del evento.
Segunda Etapa: Alarma

Tiempo transcurrido desde que se reconoce el peligro hasta que se informa a la persona que debe tomar la decisión de evacuar. El tiempo depende de:
  • Sistema de alarma.
  • Adiestramiento del personal.
Tercera Etapa: Decisión

Tiempo transcurrido desde la persona encargada de decidir la evacuación se pone en conocimiento del problema, hasta que decide la evacuación. El tiempo depende de
  • Responsabilidad y Autoridad asignada al encargado de decidir la evacuación.
  • Reemplazos en casos de ausencias.
  • Información disponible sobre el problema.
  • Capacidad de evaluar el problema.
  • Capacitación del personal.
Cuarta Etapa: Información

Tiempo transcurrido desde que el encargado de decidir la evacuación decide evacuar hasta que se comunica esta decisión al personal. El tiempo depende de:
  • Sistema de comunicación.
Quinta Etapa: Preparación

Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuación hasta que empieza a salir la primera persona. El tiempo depende de:
  • El entrenamiento del personal.
  • Las tareas asignadas antes de la salida.
  • Algunos aspectos importantes en la fase de preparación son:
  • Verificar quienes y cuantas personas hay.
  • Disminuir riesgos
  • Proteger valore
  • Recordar lugar de reunión final.
Sexta Etapa: Salida

Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última, a un lugar seguro. El tiempo de salida depende de:
  • Distancia a recorrer.
  • Número de personas a evacuar.
  • Capacidad de las vías de escape.
  • Limitantes de riesgos.
  • Durante las cinco primeras etapas, cuya suma de tiempo se reconoce como tiempo de reacción, no se presenta disminución en el número de personas que habitan el edificio. El tiempo necesario para evacuar está dado por la suma de los tiempos individuales necesarios para ejecutar cada una de las cuatro fases

4) LOS TIEMPOS DE LA EVACUACIÓN

Conocido en lo que consiste un proceso de evacuación, retomemos el análisis que dejamos al intentar vincular las emergencias y la evacuación.Ni bien se inicia un problema (por ejemplo un incendio) se comienza un proceso que termina por producir condiciones críticas que impiden la evacuación. Para el caso de un incendio, por ejemplo, podemos hablar de temperaturas por encima de los 150°C, concentraciones de oxígeno menores al 7%, monóxido de carbono por encima del 1% y dióxido de carbono en concentraciones superiores al 12% en el aire. Este tiempo se denomina Tiempo Límite del Riesgo (TLR), y es el tiempo transcurrido desde el inicio del problema hasta la aparición de alguna de las condiciones críticas que impidan la evacuación.El Tiempo en Situación Crítica (TSC) corresponde al máximo tiempo necesario para efectuar la evacuación completa, sobre la base de lo anterior la evacuación será factible en el caso en que el TSC sea menor que el TLR.

5) EL MOMENTO DE LA DECISIÓN



Quizás el momento más crítico de todo el proceso lo revista el “momento de la decisión”, situación que en casi todos los casos recae en una persona. No hay formulas mágicas, no hay recetas, no hay equipos que puedan decidir por nosotros; la decisión es compleja, estamos jugando contra el tiempo, y mientras decidimos el tiempo pasa. Pero tampoco podemos caer en el facilismo de evacuar por cualquier circunstancia, si generamos muchas evacuaciones falsas o innecesarias, terminaremos por crear un clima donde se termine descreyendo de la necesidad de evacuar. Además, el propio proceso de evacuación entraña problemas, personas que entran en pánico, personas que se lastiman o caen durante la salida, infartos, problemas con mujeres embarazadas, problemas con los ancianos y enfermos, etc.Las circunstancias o los parámetros que usamos para decidir el momento de la evacuación no son siempre los mismos, cada emergencia o problema que se nos pueda presentar, nos generará un abanico de variables, hechos o circunstancias que nos deberán ayudar a decidir.


6) OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE LA EVACUACIÓN

El Tiempo Límite de Riesgos (TLR) es un tiempo de difícil estimación y/o cálculo, primero porque es distinto para cada tipo de emergencias y para cada circunstancia distinta que se puede presentar. Aun peor, para un mismo tipo de emergencia (supongamos un incendio), las variables que entran en juego son tantas y de tan difícil valoración, que hacer un cálculo se vuelve una tarea compleja y de dudosa utilidad.El Tiempo en Situación Crítica (TSC) o tiempo total de evacuación, es más fácil de calcular o estimar, lo podemos hacer sabiendo la velocidad de desplazamiento de las personas y la distancia máxima a recorrer, sumados los tiempo estimados de las otras etapas; tiempo que se puede corroborar en la práctica a través de un simulacro.Como en la realidad nos va a suceder que no conocemos el TLR, y por ende, no podemos compararnos y saber si nuestro TSC es el adecuado o no, surge como conclusión que el mejor tiempo de evacuación es el menor posible compatible con la integridad de quienes se están evacuando y con la tecnología disponible.Para poder trabajar en un proceso de disminución del tiempo total de evacuación, debemos actuar sobre cada uno de los componentes que condicionan dicho tiempo en las diferentes etapas del proceso de evacuación. A manera de ejemplo citaremos algunas acciones tendientes a la reducción del tiempo:
  • Colocación de sistemas de detección.
  • Cambio y optimización de los sistemas de alarma o detección.
  • Colocación de pulsadores de emergencias
  • Mejorar el proceso de comunicación.
  • Mejorar el proceso de toma de decisión.
  • Mejorar el proceso de aviso al personal.
  • Dotación de energía a los sistemas de iluminación de emergencia.
  • Disminución de las acciones de preparación.
  • Modificación de las vías de escapes.
  • El éxito del plan de evacuación consiste en crear un patrón de comportamiento sistematizado que permita reaccionar ante una situación dada en el menor tiempo posible.
  • Lo anterior sé lograr limitando en gran parte la necesidad de análisis y decisión del grupo humano involucrado, mediante el establecimiento de procedimientos (decisiones tomadas por anticipado) claro y sencillo.

7) LA RUTA DE ESCAPE

Es muy probable que las personas que están siendo evacuadas no sepan de que están escapando, ni donde está ubicado el origen del problema .La ruta de evacuación tiene que ser lo mas corta posible, para minimizar el tiempo, pero a su vez, tiene que ofrecer la suficiente garantía de que las personas no se van a encontrar el problema en su camino, o que el camino les genera el problema, además, tiene que permitir circular a las personas que por él piensan evacuar. Hay que tratar de evitar mezclar personas de edades muy diferentes, por ejemplo, en una escuela los chicos de los años inferiores (EGB1 con los chicos del polimodal), o casos similares. En caso de ser la única ruta de escape, podemos escalonar la salida, primero las mas chicos, y después los mas grandes .En una evacuación real, el instinto de supervivencia puede hacer que los más grandes dañen y pasen por encima de los más chicos, o más desvalidos. En la selección de la ruta de escape se debe evitar en lo posible las escaleras o pisos con desniveles ascendentes. Evitar posillos que reducen su ancho en forma brusca en el trayecto. Las puertas deben abrir hacia fuera, y deben disponer de barral antiavalanchas. En caso de que las puertas abran hacia dentro, se deberá prever una persona por puerta para que las abra antes de iniciar la evacuación, además, dichas puertas deberán poder ser trababas en posición abiertas. Las rutas de escape y las puertas que le sirven de salida deben estar identificadas e iluminadas de manera de poder seguir el camino en caso de falta de luz natural. La iluminación debe ser el tipo autónoma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESPACIO CONFINADOS

Los espacios confinados son altamente peligrosos para la vida de cualquier trabajador que se desenvuelve dentro de él. Es necesario saber qué es un espacio confinado, cuáles son los principales riesgos y los procedimientos adecuados y seguros en situaciones de emergencia La correcta información puede ayudar a prevenir accidentes y, en consecuencia, a salvaguardar la vida de las personas. En el presente artículo conozcamos su definición, diseño, identificación, riesgos, emergencias, y competencias necesarias del equipo de rescate frente a emergencias y primeros auxilios. ¿Qué es un espacio confinado? Un espacio confinado es todo ambiente que: Tiene medios limitados para entrar y salir. Se entiende por medios limitados, a todos aquellos que no permiten una entrada ni una salida en forma segura y rápida de todos sus ocupantes, por ejemplo, alcantarillas, espacios cuyo ingreso o egreso sea a través de una escalera, silleta o arnés con sistema de elevación. ...

Norma técnica (NT-03-2016) de los servicio de seguridad y salud laboral. (SSSL)

Objeto  La presente norma técnica establece los lineamentos que debe cumplir toda entidad de trabajo para la organización, conformación, registro y funcionamiento del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo propio o mancomunado, para garantizar la protección de los trabajadores y las trabajadoras contra toda condición que perjudique su salud física y mental, producto de la actividad laboral y de las condiciones en que esta se efectué, la prevención de accidentes de trabajo y de enfermedades ocupacionales, todo ello en concordancia con las disposiciones establecidos en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, su Reglamento Parcial y las Normas Técnicas. Ámbito de aplicación.  Las disposiciones establecidas en la presente norma técnica son aplicables a todas las entidades de trabajo, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio, cualquiera sea su naturaleza, el lugar donde se ejecute, ...

Comité de Seguridad y Salud Laboral. (CSSL)

Introducción y Generalidades : Los empleadores o empleadoras están obligados a c onstituir los CSSL en todos los centros de trabajo ¿Dónde se deben constituir los CSSL? La constitución de los Comités de Seguridad y Salud Laboral debe hacerse en todo centro o lugar de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de las diferentes empresas o de instituciones públicas o privadas Número de personas que integran el CSSL:  Estará conformado por igual número de Delegados y Delegadas de Prevención y por los representantes del empleador o empleadora. Atribuciones del CSSL: Los integrantes de este órgano colegiado tienen responsabilidades en el control efectivo de las condiciones peligrosas e insalubres en el trabajo Facultades del CSSL: Vigilar, denunciar y supervisar las condiciones inseguras en el trabajo; así como aprobar las acciones, políticas y programas de seguridad y salud en el trabajo. Registro de los CSSL:   Una vez constituido se deberá ...